Pequeños detectives de monstruos

Los jóvenes roleros de los 80 y principios de los 90 hemos crecido y algunos (pensábamos que sería imposible) nos hemos reproducido. Tras la abducción de los primeros meses con pañales y sus cremitas, cunas y minicunas, cólicos y ojeras, carritos y sillitas, poco a poco se recupera parte de la lucidez y empezamos a pensar en compartir con nuestros queridos hijos algunas de nuestras aficiones, si son del fenómeno fan (como dice Brottor) mejor. Sueño con el momento Yo soy tu padre, con leerles En un agujero en el suelo vivía…, y por supuesto con que conozcan lo que es un JdR y si quieren, se aficionen. Pequeños detectives de monstruos (desde ahora PDM) es un juego de rol pensado para que niños, y no tan niños, a partir de tres años disfruten de una divertida tarde y/o se inicien en esta materia de una manera fácil y entretenida.

Edición

PDM está creado por Patricia de Blas y Álvaro Corcín y surge como un trabajo fin de carrera de Patricia, en este enlace podéis ver una entrevista a ambos donde se presentan y nos explican el entorno de PDM.

El producto está muy bien editado por Nosolorol en su Línea Bizarra y todo el libro está ilustrado por los propios autores de una forma muy juvenil y apropiada. Podemos adquirirlo en formato pdf o en libro físico y pdf, quizás no en este libro ya que los jugadores no tendrán que aprender una gran cantidad de reglas, virtudes o defectos, dotes y habilidades… pero se agradece ese formato digital, detalle del que deberían aprender otras editoriales para facilitar la labor de DJs y PJs y que la experiencia de juego sea mucho más completa y satisfactoria. Además todo el contenido descargable necesario lo encontramos en la propia web del producto.

Uno de los grandes aciertos es que el libro físico viene acompañado con una serie de medallas (valor, idea y trabajo en equipo) en forma de pegatinas para destacar el comportamiento de los PJs durante el juego y unas fichas con la ilustración del monstruo por un lado y las huellas que dejan por el otro.

Para terminar hay que mencionar el blog que tiene el propio juego donde podemos encontrar noticias, experiencias de juego y aventuras.

B

El juego

El juego está planteado para que ningún adulto sea necesario en el desarrollo de la partida, pero es raro que este libro caiga en manos de un niño, lo lea y convenza a sus amigos para jugar con él. Me imagino que lo normal es que un adulto (jugador o no de rol, pero al menos interesado por juegos alternativos) oiga hablar de él, quiera jugar con sus hijos/sobrinos/hijos de amigos para pasar una buena tarde y, seguramente, introducirles en el mundo de los juegos de rol. Al menos este ha sido mi caso y es así como lo voy a tratar.

La trama de PDM no es muy complicada, cada jugador representa un detective sin diferentes características entre ellos, destacando únicamente al Detective Veterano que es una especie de DJ pero que se integra en el juego, con la misión de encontrar a un monstruo, descubrir por qué la está liando y resolver la situación. Para ello cada detective portará alguna herramienta única que además de ayudarle con determinadas tareas, servirá para fomentar su autoestima y darle su momento de protagonismo en la historia.

En el manual se plantean 3 posibilidades de juego: típico JdR en torno a una mesa, donde los PJs tienen que seguir el hilo argumental en su mente; rol en vivo en una casa, en el que los PJs deambulan en un entorno cerrado; o rol en vivo en la calle, igual que el anterior pero en exteriores. Debido a que la mayoría de los niños más pequeños son incapaces de permanecer demasiado tiempo estáticos y manteniendo su atención en algo tan abstracto, se recomienda (acertadamente) que en este caso de utilice la segunda forma de juego.

El sistema es muy sencillo pero realmente intuitivo para niños, sin modificadores pero si condicionantes según las situación de cada jugador. No es lo mismo buscar las huellas de un monstruo en condiciones normales, estando asustado o utilizando una magnífica lupa. No desvelaré más del sistema, solamente decir que se necesitan 3d6.

C

En el manual se acompañan unas fichas de cada tipo de monstruo, indicando sus características, lo que le gusta y lo que no, de tal forma que para tranquilizarle/enfadarle podremos hacer una u otra cosa. Esta es una de las partes más importantes del juego ya que entorno al tipo de monstruo desarrollaremos el resto de la historia, lo que ha ocurrido, las pistas, las forma de calmarle o capturarle… por eso creo que esta parte queda un poco escasa en algún caso y poco apropiada en otros. Por ejemplo, que al Monstruo de los Reflejos le enfade que alguien rompa un espejo, es algo que seguramente no hagamos en casa con niños.

Durante el desarrollo del juego, las distintas pistas que hay en el escenario (algunas nos ayudarán a saber el tipo de monstruo que debemos encontrar, pero otras serán falsas) irán subiendo el nivel de miedo y según las vayamos esclareciendo irá disminuyendo. Acostumbrado a otro tipo de juegos de rol donde tenemos tablas y reglas para todo, echo en falta alguna tabla con más pistas falsas asociadas a sus niveles de miedo, pero bueno, es algo que se puede solucionar fácilmente. Al final del juego deberemos superar con la suma de las tiradas de cada jugador el nivel de miedo para poder capturar al monstruo. Aquí es donde el sistema falla un poco ya que será más fácil capturar a un monstruo cuantos más detectives haya, es decir no hay un escalado de dificultad según el número de jugadores.

Jugando a Pequeños Detectives de Monstruos

No soy muy aficionado a esta moda youtuber de colgar horas y horas de partidas, ni tampoco se me ocurriría grabar o transcribir nuestras partidas de rol y subirlas a la red, pero hacer un breve resumen de lo que fue la primera partida de PDM puede ser de utilidad para aquel valiente que decida reunir a un puñado de impredecibles niños en torno a unos dados. Así que esta fue nuestra experiencia:

Elegí jugar en nuestra casa tuneada con pequeños carteles distribuidos por los puntos que eran clave para la historia. Los detectives novatos fueron mis sobrinas Emma de 10 años y Kim de 7; y mis hijos Elsa de 5 y Jack de 3, como veis un grupo bastante heterogéneo.

Expectación. Hay que crearla. Cuando vemos un tráiler de la nueva peli de SW o la fecha de la publicación del siguiente libro de JdT, se genera el famoso hype. En nuestro caso puede arruinar la experiencia si no supera el nivel esperado, pero es raro que los niños no terminen la sesión con sus expectativas desbordadas. Ellos son absolutos protagonistas, la emoción que sienten es incondicional y con muy poquito que hagamos probablemente se convierta en una de las actividades más impactantes que hayan realizado.

Vale, he dicho que hay que crear expectación, pero cuidado. Un niño puede ser muy, muy, MUY perseverante y una vez que comentemos que vamos a hacer un juego muy especial pueden estar preguntando cuando lo haremos cada 10 minutos, imaginaos esto x4, puede llegar a ser desesperante. Por eso recomiendo comentarlo brevemente la misma mañana dejando mucho en el aire.

Preparación. Es muy importante tener en cuenta las edades de los niños y cuidar mucho el nivel de miedo real que se pueda generar, al ser la primera partida para todos, jugamos de día, en un lugar conocido y las pistas/intrigas fueron pocas y graduales.

D

Pequeños detalles. Los que sean padres o hayan pasado cierto tiempo con niños sabrán que cuando preparamos algo para ellos es imposible predecir qué les llamará más la atención. PDM está lleno de pequeñas cosas que a nosotros nos parecerán triviales pero que para los jugadores serán increíblemente novedosos. En nuestro caso lo que primero les sorprendió fue que dada uno llevásemos un carnet y una ficha y que ellos pudiesen elegir el sobrenombre que quisieran para la Agencia de Detectives, la mayoría se decantó por sus personajes favoritos. Que cada uno lleve una herramienta única y específica, necesaria para determinados momentos de la historia, hace que todos se sientan protagonistas e importantes, por eso es fundamental adaptar e improvisar durante el desarrollo del juego situaciones para que todos ellos actúen. En este aspecto también destacan las medallas adhesivas que se reparten al final del juego, pudiendo ser ellos mismos quienes las peguen es su propia ficha (lo decidí así para conservarlas en futuras partidas) y la asignación de puntos estrellas para que en un futuro puedan adquirir herramientas más complejas en la Agencia.

Pequeños conflictos. Son inevitables, especialmente con niños menores de 5 años, pero lo importante es atajarlos rápidamente. Comento uno que me hizo especial gracia: una de las herramientas que tenían era una bolsa de caramelos que sirven para eliminar los efectos de las mordeduras de monstruos. La detective Emma, en un alarde de valentía, comenzó a elaborar una trampa para capturar al monstruo, pero mientras lo hacía fue mordida y no pudo terminarla. La detective Elsa, portadora de los caramelos, rápidamente le dio uno. ¿Puedo tomarme yo uno? pregunta Elsa. No, contesto. ¡Qué morro, Emma se ha tomado uno! Claro, porque le han mordido, al terminar el juego podréis tomar uno. Vale. (Al terminar el juego…) ¿Podemos tomarnos un caramelo? Claro. ¿Emma también? Sí, por supuesto. ¡Qué morro, ya se ha tomado uno!

Conclusiones

PDM es un juego ideal para introducir a niños en juegos alternativos y que se consideren parte de la historia. Seguro que más adelante en este blog se hablará de los beneficios de los juegos de rol, por eso no me voy a extender en ese sentido, pero la emoción que sintieron durante la hora y pico de juego los Detectives Novatos superó con creces mis expectativas. Las reglas son sencillas y claras para los niños, las tiradas de dados son intuitivas, la presentación y los extras del producto son geniales. No se puede pedir más.

2 comentarios en “Pequeños detectives de monstruos”

  1. Muy interesante Warwick. Da gusto ver a los chavales pasándoselo bien al tiempo que se inician en este mundillo apasionante. ¡Gracias por la colaboración! Ni que decir tiene que estás invitado a una ronda.

  2. Muy interesante Warwick. Da gusto ver a los chavales pasándoselo bien al tiempo que se inician en este mundillo apasionante. ¡Gracias por la colaboración! Ni que decir tiene que estás invitado a una ronda.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio