Combate medieval: el deporte del ¿futuro?

Hoy tenemos un artículo muy especial. En primer lugar, por su autor, que no es otro que Enric, un asiduo lector de la Taberna que ha tenido a bien compartir su curioso hobby con nosotros. Y en segundo lugar, por lo dicho, porque su hobby es curioso, visualmente impactante, y la envidia de la mayoría de nosotros.

Yo desde luego estoy deseando probarlo, aunque dudo mucho que mi mujer me lo permita…

Sin más, os dejo con Enric.


Saludos a todos los visitantes de la taberna.

Combate medieval
Enric, preparado para el combate

Antes de empezar a explicaros un poco en que consiste el combate medieval quería hacer dos cosas. En primer lugar agradecer a Álex  la posibilidad de participar en su Taberna, es todo un placer y espero que me permita hacerlo en alguna otra ocasión. La segunda es presentarme. Me llamo Enric. Estoy en el hobby de los wargames desde aquellos gloriosos años de segunda edición de 40k con mis gloriosos Lobos Espaciales, aunque he tenido mis subidas y bajadas en la actividad. Actualmente vivo en Noruega y básicamente pinto y juego muy de vez en cuando. Gracias a La voz de Horus, donde conocí la Taberna y a su regente, me activé más a esto. Pero hoy no voy a hablaros de 40k. Hoy hablaremos de Combate Medieval.

¿Qué es el Combate medieval/Bohurt?

El combate medieval como tal tiene varios nombres en la actualidad aunque se refieran a la misma cosa. Es un combate a pleno contacto con armas y armaduras históricas. Se pueden encontrar nombres como combate medieval full contact, Combate Armado (Armored combat), Bohurt y sus derivados etimológicos. Todo se refiere a un modo de combate con un manual de seguridad tanto en materiales como en técnicas, que permite la práctica de combate armado a pleno contacto.

Para hablar de combate medieval debemos hablar mínimamente de sus inicios. Nos remontamos a la época medieval (s. XII) y con motivos de festejos se realizaban competiciones entre caballeros para demostrar sus habilidades y maestrías en combate.

Está documentado que usaban reglamento para ello. Las diferentes fuentes describen un reglamento de buenas prácticas, desde no golpear a la cabeza si el adversario ha perdido el yelmo hasta las armas de cortesía descritas como armas redondeadas y sin afilar. Incluso armas de madera o barbas de ballena. En esos torneos o justas de caballería también se realizaban combates a pie, combates grupales en los que se basa principalmente el combate medieval. También se realizan modalidades de duelo (1 vs 1).

En nuestra época, fue en los países del este, especialmente en Rusia, donde resurgió la práctica de estos juegos medievales. Con la práctica de esta actividad se empezaron a redactar unas reglas comunes para evitar accidentes y regular una competición; creando, o mejor dicho, recuperando el deporte. También se recuperaron algunas reglas de antaño.

El deporte llega a España en Barcelona en el 2012 de la mano de Cristian Bernal y Enric Giménez. Un pequeño grupo de pioneros asienta unas bases para organizar y publicitar el deporte, crecer. Juntamos en el 2013 un equipo para el primer mundial en el que participa España. Con esas bases y en tan solo un año se celebra en España el campeonato mundial en 2014, lo que ayudó significativamente a la visibilidad y al desarrollo del deporte y de los luchadores españoles.

Entonces, cuando hablamos de combate medieval, estamos hablando de un deporte de contacto en el cual se usan armas y armaduras medievales históricas bajo un reglamento actual. En este deporte se puede competir en duelos y/o combates grupales.

La categoría de Justas a caballo no forma parte de las organizaciones internacionales, HMBIA (siglas de Historical Medieval Battle International Association) y IMCF (International Medieval Combat Federation).

Categorías de combate medieval

Podemos distinguir las siguientes categorías de práctica dentro del combate medieval. Las explicaré brevemente, si queréis profundizar tenéis los reglamentos en las federaciones internacionales o si queréis preguntar, aquí estamos. Estas categorías de dividen principalmente en combates en grupo y en solitario.

Meleé (o Bohurt)

Se tratan de combates grupales en los cuales el objetivo principal es derribar al oponente. Derribar significa tocar con 3 puntos en el suelo, dando por supuesto que los pies siempre están en contacto. Así que si pierdes el equilibrio y debes apoyar una mano en el suelo, estás eliminado y no puedes seguir luchando. Si pierdes el arma de la mano, no estás eliminado pero no puedes realizar ninguna acción ofensiva, ni empujar, ni golpear. Solamente puedes intentar correr a tu zona de salida para recoger otra (no puedes recogerla del suelo porque quedarías eliminado).

Hay técnicas prohibidas, como patadas a la rodilla, luxaciones, golpeos horizontales al cuello y un largo etc. Las armaduras de melé deben ser históricas y aprobarse en un comité de historicidad, pero también deben ser seguras. El reglamento estipula un mínimo de grosor del material y calidad de este. Para los puristas en historia, avisar de antemano que se permiten ciertas licencias por seguridad. Como siempre me gusta decir,  ¡nosotros tenemos que ir a trabajar el lunes!

Se clasifican según el número de luchadores por equipo, siendo las más comunes: 5 vs 5, 10 vs 10, 21 vs 21. Los “Todos contra todos” y/o Kill the King no son parte de combates clasificatorios y sólo se limitan a luchas amistosas. Son combates masivos y espectaculares tanto para los luchadores como para el público. Es la guinda de diversión para el luchador que lleva disfrutando todo un día de combates.

Y entonces, ¿quién gana el round? Pues el que tenga luchadores en pie. Con una desventaja de 3 contra uno también se para el combate, puesto que alargarlo solo puede llevar a lesiones. Gana el combate el mejor a 3 rounds, no luchando el tercero si un equipo ya ha ganado los dos rounds anteriores.

Combate medieval
Enric, luchando con alabarda

Duelos

Esta categoría de combate se limita a 1 vs 1 y su objetivo final es la derrota del adversario por máxima puntuación. Solo suben al marcador golpes con suficiente impacto, no cuentan golpes indirectos o flojos. Las estocadas están prohibidas por seguridad. La manera más efectiva de matar a alguien con armadura era estocando, así que como nosotros trabajamos los lunes, no podemos morir. Esto es común en los combates grupales también. Aunque las armas no tienen filo y no deben tener puntas, el peso de una persona más su armadura en una espada redondeada podría llevar a lesiones graves. Así que están prohibidas, siendo visualmente una diferencia grande con la esgrima histórica. Muchas otras técnicas se importan de antaño o se adaptan.

Dentro de la categoría de duelos existen varias modalidades, según el tipo de arma usada:

  • Duelo Espada a dos manos.
  • Duelo Arma de asta (Alabarda).
  • Duelo Espada y Escudo.
  • Triatlón (3 rounds con diferentes armas).

Profight

En los últimos años se ha desarrollado una nueva categoría denominada Profight en la cual se combinan elementos de melé (como empujones, patadas, golpes de escudo o derribos) al combate en duelo. Es un combate más del estilo MMA, en ring y con la posibilidad de golpear en el suelo, cosa que está prohibida en todas las demás categorías. Ha tenido mucha acogida, sobre todo en los deportes de contacto como MMA cuando el exboxeador Mike Tyson publicó en sus redes sociales un vídeo de un KO en esta modalidad.

Atención a la final entre Rusia y Ucrania:

https://youtu.be/ti_uD3cmt1I

Conclusión

No querría acabar el artículo sin pediros que si os ha gustado y os interesa el deporte duro y las armaduras, que no dudéis en probarlo. Hoy en día hay bastantes clubes estables en la península para empezar a verlo, informarse bien y practicarlo. Y si no tenéis ningún club cerca, aquí os extiendo la mano para ayudaros a montar vuestro club y en lo que necesitéis.

Un saludo!

Enric


Pues muchísimas gracias Enric, por compartir todo esto con nosotros. Me ha parecido interesantísimo, y seguro que al resto de lectores también.

Ojalá esto hubiese existido hace 15 o 20 años, me temo que ya soy demasiado viejo para esto.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Centro de preferencias de privacidad

Scroll al inicio