Como Director de Juego, no siempre vas a tener suplementos o aventuras ya preparadas para jugar. En la mayoría de los casos querrás inventarte tus propias aventuras, pero a veces las musas son tímidas y se esconden de nuestro ingenio, lo que nos lleva a buscar inspiración en donde sea.
¿Cuántas veces hemos visto tal o cual escena de una película y hemos pensado «esto tengo que meterlo en una partida»? Las películas, series, cómics, novelas, incluso videojuegos… son buenas fuentes de inspiración. Decía Baudelaire que sólo hay dos temas: el amor y la muerte; pero la combinación de elementos que forman una buena historia tiende al infinito, y con frecuencia sólo necesitamos una pequeña semilla a partir de la cual nazca un relato interesante.
A continuación, tres de mis fuentes de inspiración habituales.
1- El Equipo A.
Tal vez los más jóvenes no sepan de qué estoy hablando. Si alguno me dice «ah sí, la película de Liam Neeson»… bueno, que lea atentamente por favor, que le hará falta. Me refiero por supuesto a la serie de los 80, que tuvo sólo 5 temporadas pero ha marcado un antes y un después, al menos, en la generación que la pudo disfrutar.
El Equipo A es el grupo de PJs por excelencia: sus personajes cubren con creces el espectro habitual de personajes en cualquier partida de rol. Está el líder carismático con ideas geniales (Aníbal); el mazas de turno (MA Barrakus… que en realidad hace de sí mismo, Mr T, un carismático personaje de los 80); el listillo que consigue lo que sea con una sonrisa (Fénix, aunque en la versión original el apodo real es «Face», que mola mucho más); y el piloto y contrapunto cómico (Múrdock). Por algún motivo, tengo comprobado que el número típico de jugadores en una partida suele ser de 4, y suelen cumplir más o menos estos papeles (si el grupo está compensado).
Cierto es que la mayoría de los episodios van más o menos de lo mismo: el Equipo A es contratado por gente en apuros que sufre del acoso de un grupo de mafiosos conchabados con el corrupto shériff local, o bien llegan a una localización y son ellos mismos quienes empiezan a sufrir dicho acoso… pobres diablos, no saben con quién se han metido. Pero eso no quita para que haya multitud de ideas en los episodios.
Un ejemplo: recuerdo un episodio en el que el Equipo A se ve atrapado en un bosque, cargando con un herido que tiene que llegar a un hospital lo antes posible, y rodeado por las fuerzas del coronel Decker (un «villano» recurrente). Aníbal organiza un plan maestro: MA y él mismo se encargarán de mantener a raya a los militares con una especie de guerra de guerrillas, mientras Múrdock fabrica un aeroplano con los pocos materiales que tiene y Fénix busca un motor con determinadas características para que el aeroplano vuele (¡¡¡!!!). El plan sale a la perfección, Fénix no sólo consigue el motor, sino que se liga a la chica propietaria del mismo, Múrdock sale volando con el herido y, después de dejarlo a salvo, vuelve con un helicóptero (¡¡¡!!!) que secuestra, justo a tiempo para rescatar al resto del equipo, que empieza a pasarlas canutas con los militares. ¿No es genial para una partida? Con un poco de trabajo seguro que se puede adaptar a casi cualquier saga de casi cualquier juego.
Más allá de las bondades y defectos de la serie, cuyo público objetivo era evidentemente infantil (el Equipo A sólo bebe leche, sobre todo MA… de hecho hay un episodio en el que el plan maestro de un anti-equipo A consiste en envenenar la leche que beben, ¡y casi les sale bien!), con diferentes moralinas que a día de hoy serían inexplicables (nunca muere nadie, y eso que se lían a tiros en todos los episodios) y cierto racismo sesgado (no deja de ser curioso que el conductor del grupo sea MA, y en un episodio en el que todos ligan -también Aníbal- el único que acaba con una negra es MA), la realidad es que supuso un entretenimiento que recuerdo con cariño. Y confieso que, de vez en cuando, me pongo algún episodio y me echo unas risas.
Y hablando de la peli… Fue un buen intento de rendir homenaje a la mítica serie. Evidentemente es un fracaso antes de empezar el intentar adaptar al siglo XXI (ya bien avanzado) una serie que ya estaba vieja en los 90. Si a eso le quitamos el magnetismo de los actores originales (George Peppard fue un galán del cine con bastante prestigio; Mr T fue un icono en los 80, participando en películas míticas como en la saga de Rocky; Dirk Benedict fue un reconocido actor de series de los 80, de hecho fue el mítico Starbuck en la serie original de Galáctica (como curiosidad: en el episodio piloto el papel de Fénix lo interpreta otro actor); y Dwight Schultz… bueno, tal vez no haya tenido tanto renombre, pero si veis su carrera es envidiable), pues la película no podía aspirar a mucho más de lo que fue. Sin embargo, a mí me resultó entretenida, con escenas de acción muy logradas, buena caracterización de los personajes en general, muchos guiños a la serie, y los cameos de Benedict y Schultz (Mr T no quiso participar).
El Equipo A es y será siempre una de mis series favoritas que, además, me sirve de fuente de inspiración cuando no se me ocurre qué hacer a la hora de preparar una partida nueva. Os la recomiendo tanto para nostálgicos como para DJs con falta de ideas.
2- Los clásicos de la literatura de aventuras
En muchos casos han sido exprimidos hasta la saciedad, hasta un punto en el que se han desvirtuado completamente. Y sin embargo, no por ello dejan de ser las grandísimas obras que son. Me refiero, por supuesto, a las novelas que han marcado nuestra juventud, y que todo el mundo conoce de una u otra forma. Inevitablemente todas ellas han sido versionadas en películas o series de tv, que con frecuencia también sirven como fuentes de inspiración para partidas. Voy a listar algunos de ellos:
- Los 3 mosqueteros: absolutamente imprescindible. Por favor, evitemos películas que no tienen nada que ver, o sea casi todas (el último esperpento que vi se inventaba barcos voladores y personajes que parecían más bien de una peli de James Bond). Recomendaría la película de Gene Kelly como la más fiel a la novela original. Las novelas siguen siendo riquísimas en detalles y una fuente de inspiración total. Así de repente me vienen a la memoria capítulos como el asedio de la Rochela, o la misión en Inglaterra en la continuación de la novela: Veinte años después, que en mi opinión es, si cabe, mejor aún que la anterior, aunque resulte poco conocida, y que recomiendo sin reservas.
- El jorobado o Enrique de Lagardére: jamás agradeceré lo suficiente a mi amigo Klímtrax que me descubriese este poco conocido novelón del género de la capa y espada, de Paul Féval. Tiene todos los ingredientes de una buena aventura, vamos, lo que necesitamos para una buena historia en un juego de rol. Si estáis interesados, aquí tenéis un enlace que os puede resultar útil. Ha habido algunas películas de mediados del s. XX basadas en esta novela, pero la más reciente es ¡En guardia!, con Daniel Auteuil haciendo del caballero Lagardére, del año 1997, y que no está mal, aunque no le llega a la altura a la novela. En cualquier caso, recomendable. Os dejo al final un enlace a la web de Amazon donde se puede adquirir (no es tan sencillo encontrarlo en español, por desgracia).
- La isla del tesoro: si nuestro juego de rol está ambientado en el mundo de los piratas, es un imprescindible. Geniales los ambientes de la posada al comienzo de la novela, de la vida en el barco y de las vicisitudes en la propia isla. Long John Silver sigue siendo el pirata por excelencia. En cuanto a películas, muy recomendable la versión de 1990 con Charlton Heston, Christopher Lee, y un jovencísimo Christian Bale, que cuenta con los Chieftains para la extraordinaria banda sonora.
- Sherlock Holmes: el detective más famoso de la historia, con el permiso de monsieur Poirot. Igual que ocurría con la obra de Dumas, éste ha sido explotado hasta la saciedad (absolutamente absurda la versión yankee de la serie de tv que se emite actualmente; en cambio, muy recomendable la británica, con Benedict Cumberbacht haciendo el papel de Sherlock). Las novelas son una auténtica maravilla, muy recomendables, y sin duda una fuente de inspiración genial para historias de investigación. No me refiero sólo a las ideas de los misterios, ni a los personajes, sino a la maestría del autor para desgranar un enigma en pistas imposibles que, al final, cobran sentido mágicamente. No en vano ha habido también multitud de videojuegos, y un juego de mesa de reciente edición del que seguro que hablaremos próximamente.
- El nombre de la rosa: y hablando de investigadores, no puedo olvidarme de fray Guillermo de Baskerville. No sólo es un referente para la ambientación de partidas en un entorno medieval religioso, también es una excelente fuente de inspiración como historia de investigación. Muy fácilmente adaptable a una partida con tintes sobrenaturales, por cierto. La novela es una obra maestra, y la adaptación con sean Connery es uno de los pocos casos en los que, en mi opinión, la película no tiene nada que envidiar al libro en el que se basa.
- Robin Hood: otro producto que ha sido imitado y versionado bestialmente, pero que no deja de ser una leyenda popular cuyo origen se diluye en el tiempo. Como novelas, la primera vez que aparece lo hace en Ivanhoe, de Walter Scott, aunque tal vez la más popular sea Las alegres aventuras de Robin Hood, de Howard Pyle, y que recomiendo porque no dejan de ser varios cuentos que perfectamente pueden adaptarse a aventuras de juegos de rol. Como películas la lista es interminable, con adaptaciones muy meritorias, aunque destacaría cuatro: la de dibujos animados de Disney; la de Errol Flynn, que en mi opinión es la más icónica; la de Kevin Costner, con una banda sonora genial y un magnífico príncipe Juan interpretado por Alan Rickman (no menciono al personaje de Morgan Freeman porque, aunque éste siempre está a la altura, el personaje en sí no pinta nada, está metido con calzador); y la última, de Ridley Scott, con Russell Crowe, que intenta dar una versión realista de la leyenda, una especie de capítulo 0, y que salvando una absurda escena al final, resulta muy entretenida y convincente.
La lista de clásicos inspiradores es interminable, en otro artículo futuro mencionaré algunos más. Prefiero, de momento, dejarla abierta, a ver si así alguien se anima a comentar alguna de sus fuentes de inspiración.
3- Galáctica
Antes hablaba de Galáctica cuando mencionaba el currículum de Dirk Benedict. Pero merece una categoría aparte. Galáctica fue una serie de ciencia ficción de 1978 que intentó aprovechar el boom del que disfrutaba el género siguiendo la estela de Star Wars y Star Trek (de hecho hubo juicios por supuestos plagios con la primera).
Recientemente, en 2010 se estrenó Battlestar Galáctica, un remake de la anterior que, con los medios audiovisuales actuales y un excelente guión, es todo lo que la primera serie debió haber sido. Hay varios homenajes a la serie original, como la banda sonora de ésta, que aparece en el episodio en el que el ingeniero jefe diseña un caza nuevo; o como la presencia del actor Richard Hatch, que era el legendario Apolo en la serie original, y que en ésta adquiere un papel secundario pero recurrente, curiosamente siendo un antagonista del propio Apolo.
La serie es una gozada desde varios puntos de vista. Pero en particular como fuente de ideas. Como marco argumental, no deja de ser el viaje de una nave cuya tripulación lucha por su supervivencia, con claras referencias a la Odisea de Homero. Por otro lado, la aventura es constante, ya que no deja de ser una guerra contra un enemigo muy superior, los Cylones. También hay un componente de investigación y espionaje, con el clásico conflicto de «hay un traidor entre nosotros», con la gracia añadida de que ni él mismo (o ella) sabe que lo es. Y no pueden faltar las referencias sobrenaturales o teológicas. En fin, lo tiene todo.
Y por supuesto están los personajes, iconos claramente reconocibles en los juegos de rol. Adama es el comandante de la nave, que poco tiene que envidiar (en mi opinión) a figuras legendarias como Kirk o Picard. Apolo no sólo es un piloto excepcional, también es un líder nato. Starbuck, que en esta versión de la serie es una chica (en la original era el propio Dirk Benedict), se ha convertido en todo un icono, no en vano la actriz Katee Sackhoff aparece recurrentemente en los sueños eróticos de Howard, en la serie Big Bang Theory. Gaius Baltar es el típico científico loco pero brillante. Caprica es… bueno, Caprica (hay que ver la serie para entenderlo). Y así con una larga lista tanto de personajes principales como secundarios.
La propia nave adquiere un papel fundamental, tiene una personalidad propia innegable que además cambia con el tiempo. A veces se la ve en plena forma, a veces aparece cansada o herida después de una batalla. A veces da la sensación de vagar perdida por el espacio. A veces, pequeña e indefensa frente a monstruos tecnológicos más grandes y potentes. Efectos todos ellos fruto de un excelente guión y una cuidada puesta en escena con efectos especiales magníficos.
Es cierto que la penúltima temporada alcanzó un punto de no retorno en el que el argumento se había convertido en algo ya imposible. Los guionistas, como suele pasar, exprimieron la naranja demasiado, y se quedó sin zumo. Lo arreglaron de alguna forma en la última y brillante temporada, aunque el daño ya estaba hecho. No obstante, sigo diciendo que tanto el episodio piloto como las dos primeras temporadas son una auténtica gozada.
Y, a lo que iba todo esto, una gran fuente de inspiración para diseñar partidas.
Como curiosidad, ha habido un juego de rol de Galáctica, creado además dentro de la editorial de Margaret Weiss (os suena, ¿no?), pero que pasó sin pena ni gloria; aquí tenéis una reseña del blog de saco de dados. También ha habido juegos de mesa, de los que hablaremos en su momento, y que han tenido bastante más éxito.
¿Y qué hay de vosotros? ¿Cuáles son vuestras principales fuentes de inspiración?
Muy bueno, muchos lo he usado y por ejemplo el nombre de la rosa es una fuente recurrente de inspiración. Yo además he usado alguna vez ideas de Lost o Lady Halcon (genial para gente joven que no sabe nada) para alguna aventura de supervivència pero una de mis preferidas es si duada la que use la princesa prometida!
Lady Halcón, tremendo. Recientemente uno de mis jugadores se hizo un PJ inspirado en Phillipe «el ratón». Ha sido una de mis películas favoritas de siempre. Confieso que fui uno de los detractores de Lost, así que no puedo opinar como fuente de inspiración. ¡Gracias por la aportación!
También es bueno. Yo suelo inspirarme en películas antiguas ya que los más jóvenes no las han visto y puedes aprovechar el elemento sorpresa.
La verdad, además, es que se me has adelantado con la publicación, hacia unos días que tenia preparada esta para mi blog sobre el nombre de la rosa para Ars Magica.
https://hephesteum.wordpres…
A lo mejor también te inspira aunque creo que no te hace mucha falta.
Muy bueno, muchos lo he usado y por ejemplo el nombre de la rosa es una fuente recurrente de inspiración. Yo además he usado alguna vez ideas de Lost o Lady Halcon (genial para gente joven que no sabe nada) para alguna aventura de supervivència pero una de mis preferidas es si duada la que use la princesa prometida!
Lady Halcón, tremendo. Recientemente uno de mis jugadores se hizo un PJ inspirado en Phillipe «el ratón». Ha sido una de mis películas favoritas de siempre. Confieso que fui uno de los detractores de Lost, así que no puedo opinar como fuente de inspiración. ¡Gracias por la aportación!
También es bueno. Yo suelo inspirarme en películas antiguas ya que los más jóvenes no las han visto y puedes aprovechar el elemento sorpresa.
La verdad, además, es que se me has adelantado con la publicación, hacia unos días que tenia preparada esta para mi blog sobre el nombre de la rosa para Ars Magica.
https://hephesteum.wordpress.com/2016/06/21/lectura-para-el-verano/
A lo mejor también te inspira aunque creo que no te hace mucha falta.
Enorme caladero de buenas ideas también todas las series televisivas de Star Trek. No hay que dejarse engañar por su nerdismo, realmente hay un montón de tramas interesantes fácilmente adaptables a partidas.
Recordemos que la serie tiene un alto componente fantástico (a veces disfrazado de tecnología), por lo que las ideas se pueden trasladar fácilmente a otros mundos, y sus tramas se centraban en gran medida en la exploración y resolución de conflictos bélico/diplomáticos. Las series contaban con un grupo de personajes principales cerrado, con los habituales paralelismos con los grupos de juego que Brottor comenta respecto al equipo A.
También era bastante pionera en usar ideas de ‘what if’ bastante interesantes con diversas formulaciones: realidades paralelas, tramas en mundos virtuales, bucles temporales, etc. Muy interesante para alguna partida que rompa un poco con la línea de una campaña que se esté haciendo un poco repetitiva.
Pues sí. He omitido a propósito las referencias a Star Trek y Star Wars, junto con El Señor de los Anillos, por su popularidad y porque todo el mundo las tiene en mente. Atención a las «nuevas películas», que en mi opinión están bastante a la altura… y por cierto, hoy casualmente hay que guardar luto, pues acaba de fallecer Anton Yelchin, el actor que encarnaba a Chekov.
Enorme caladero de buenas ideas también todas las series televisivas de Star Trek. No hay que dejarse engañar por su nerdismo, realmente hay un montón de tramas interesantes fácilmente adaptables a partidas.
Recordemos que la serie tiene un alto componente fantástico (a veces disfrazado de tecnología), por lo que las ideas se pueden trasladar fácilmente a otros mundos, y sus tramas se centraban en gran medida en la exploración y resolución de conflictos bélico/diplomáticos. Las series contaban con un grupo de personajes principales cerrado, con los habituales paralelismos con los grupos de juego que Brottor comenta respecto al equipo A.
También era bastante pionera en usar ideas de ‘what if’ bastante interesantes con diversas formulaciones: realidades paralelas, tramas en mundos virtuales, bucles temporales, etc. Muy interesante para alguna partida que rompa un poco con la línea de una campaña que se esté haciendo un poco repetitiva.
Pues sí. He omitido a propósito las referencias a Star Trek y Star Wars, junto con El Señor de los Anillos, por su popularidad y porque todo el mundo las tiene en mente. Atención a las «nuevas películas», que en mi opinión están bastante a la altura… y por cierto, hoy casualmente hay que guardar luto, pues acaba de fallecer Anton Yelchin, el actor que encarnaba a Chekov.
Voy a añadir una: la serie de novelas sobre Miles Vorkosigan (y personajes adyacentes) escritas por Lois McMaster, dentro del género de la ‘space opera’ (que yo definiría como ‘fantasía espacial’). Como fuente de inspiración, más que el género en sí, lo realmente interesante son los cientos de líos y embrollos en los que se mete el protagonista (muchos de ellos realmente gordos) y las magistrales soluciones que encuentra, situaciones éstas extrapolables en muchos casos a cualquier ambiente rolístico. Hay de todo: combates de naves espaciales o en tierra, arduas negociaciones, investigaciones criminales, huidas de prisiones, traiciones, manejos políticos… la lista de posibles partidas de rol es interminable.
Ciertamente, gracias por el aporte… Ésta es una saga de la que no entiendo por qué aún no hay una serie de tv a la altura, o un juego de rol o de tablero. Los Dendarii dan muchísimo jugo, y la variedad de situaciones es genial. A ver si algún día de éstos los releo, que se me olvidan 🙂
Voy a añadir una: la serie de novelas sobre Miles Vorkosigan (y personajes adyacentes) escritas por Lois McMaster, dentro del género de la ‘space opera’ (que yo definiría como ‘fantasía espacial’). Como fuente de inspiración, más que el género en sí, lo realmente interesante son los cientos de líos y embrollos en los que se mete el protagonista (muchos de ellos realmente gordos) y las magistrales soluciones que encuentra, situaciones éstas extrapolables en muchos casos a cualquier ambiente rolístico. Hay de todo: combates de naves espaciales o en tierra, arduas negociaciones, investigaciones criminales, huidas de prisiones, traiciones, manejos políticos… la lista de posibles partidas de rol es interminable.
Ciertamente, gracias por el aporte… Ésta es una saga de la que no entiendo por qué aún no hay una serie de tv a la altura, o un juego de rol o de tablero. Los Dendarii dan muchísimo jugo, y la variedad de situaciones es genial. A ver si algún día de éstos los releo, que se me olvidan 🙂