Miro a la estantería y veo viejos manuales olvidados, cogiendo polvo. Alguna que otra fotocopia o fanzine.
Soy plenamente consciente de que nunca volveré a jugar con ellos. Desde un punto de vista pragmático, debería tirarlos, o al menos intentar venderlos a sentimentales coleccionistas que comparten conmigo tanto gustos como años.
¿Por qué los conservo? Por puro sentimentalismo. Las buenas horas (¿días? ¿semanas?) pasadas con ellos están ahí, no por ser recuerdos son menos reales. Me arrancan melancólicas sonrisas al recordar determinados momentos épicos de fantasía y risas.
Recientemente he tomado, junto con mi grupo de juego, la decisión de meter en esa estantería un nuevo set de manuales, otro juego al que no jugaré más (y mira que me duele). Pero ha llegado su hora, es así, hay que aceptarlo, pues el cambio es a mejor, y dará pie a nuevas aventuras con otros juegos nuevos.
Es el ciclo de la vida, que decía Mufasa.
Y me ha dado por escribir este artículo para hablar de la vida útil de un juego de rol.
ACLARACIÓN IMPORTANTE: a raíz de algún comentario que he visto en redes sociales, quiero dejar claro que esto es una opinión personal basada en mis propias vivencias con mi grupo de juego. No pretendo sentar cátedra ni afirmar que un juego de rol esté muerto para otros. Que nadie me malinterprete, por favor, y recuerdo que los comentarios son bienvenidos precisamente para debatir este tipo de cosas.
¿A qué me refiero por vida útil de un juego de rol?
Los juegos de rol no son seres vivos, así que no tiene mucho sentido hablar de la vida y muerte de los mismos. ¿O tal vez sí?
Podríamos decir que un juego de rol está vivo mientras alguien juegue con él. Pero creo que es una visión muy romántica. Por ejemplo, estoy completamente seguro de que a día de hoy no hay nadie jugando a Los Cazafantasmas, o al Star Wars d6; pero basta que lo diga para que algún nostálgico decida sacarlos de la estantería y proponerle a sus amigos una partida para este finde, por los viejos tiempos. ¿Significaría eso que estos juegos están vivos? Por supuesto que no.
Así que en su lugar voy a arriesgarme con esta otra definición: un juego de rol está vivo mientras genere movimiento. Puede ser movimiento comercial, en forma de nuevos suplementos o nuevas ediciones (aunque esto hay que matizarlo; lo haré más adelante), o puede ser movimiento en redes sociales, foros, material fan-made, etc.
Cuando esto deja de ocurrir, es cuestión de tiempo que el juego termine su vida útil. Por mucho que un grupo de juego le de a dicho juego, tarde o temprano dejará de jugar con él. Lo que me lleva a la siguiente pregunta.
¿Por qué dejamos de jugar con un juego de rol?
O lo que es lo mismo, ¿cuándo se alcanza el final de la vida útil de un juego de rol? Ésta es la clave del asunto. Porque más allá de las circunstancias personales de cada uno, el momento en que un manual entra en esa estantería de la que no ha de volver a salir viene marcado por algo. Éstos son los motivos que se me ocurren.
1 Porque dejan de divertirnos
Así de claro. Es justo lo que me ha pasado recientemente con el juego hemos jubilado. No es que el juego no dé más de sí, de hecho la campaña estaba a la mitad. Pero una mezcla de situaciones ha hecho que no queramos seguirla.
Podría pensarse que es un problema del juego, que no es divertido. Nada más lejos de la realidad. El motivo real es que todos los juegos tienen su época, y la de éste ya ha pasado. No estoy hablando de modas, sino de épocas vitales. Ciertamente no es lo mismo jugar siendo adolescente, universitario, recién emancipado o casado y con hijos.
Así, hay determinados momentos de la vida en los que quieres complicarte más, entrando en un nivel de detalle y una profundidad muy ricos. Y otros momentos en los que no quieres, no porque haya dejado de gustarte, sino porque el cuerpo no da para más.
Cuando ocurre eso, el juego deja de divertirte.
2 Porque se quedan sin combustible
Esto, en teoría, no debería pasar nunca. Al fin y al cabo la imaginación es la fuente de la que beben todos los juegos de rol, y ésta es infinita. ¿Cómo pueden quedarse sin combustible?
Y, sin embargo, esto ocurre. La muerte comercial es el primer paso: hay que asumirlo, los suplementos no oficiales no tienen el mismo peso que los oficiales. El momento en que deja de salir material
Ni siquiera es necesario que una línea comercial de un juego de rol esté cerrada. Basta con que sea demasiado lenta. No quiero desmerecer el trabajo de las editoriales, que ya tienen lo suyo, pero hay que revisar algunos modelos que no funcionan.
Un ejemplo, la publicación de la quinta edición de Ars Mágica: la edición está muy cuidada, los manuales destilan calidad… pero sale uno al año, y eso con suerte. Y no es por falta de material, de hecho en su versión original la línea ya está cerrada (con 42 libros) porque ya han publicado todo lo publicable. La realidad, para el consumidor de la línea en español, es que el ritmo es excesivamente lento, sobre todo porque hablamos de los libros básicos, los imprescindibles, no de aventuras extra. Al final, si quieres jugar con el juego a pleno potencial (que fue mi caso), te ves forzado a tirar de los manuales en inglés. Y los que se publican en España te los compras más por coleccionismo que otra cosa. Una pena.
El caso es que si no hay material nuevo, poco a poco el juego muere. Me ocurrió con Séptimo mar: seguimos jugando durante años después del cierre de la línea (en la primera edición). Tirando del múltiple material oficial y de mucho otro de manufactura propia. Pero llegó un momento en que no daba más de sí. No por falta de ideas, sino por falta de ganas de seguir ideando. Y sobre todo por ganas de probar cosas nuevas. ¿Habría ocurrido esto si hubiese dispuesto de más material oficial? Nunca lo sabremos… Ya, ya sé que hay una flamante segunda edición, pero para mí es un juego nuevo que nada tiene que ver con el anterior, como ya comenté en su momento.
En fin, hay que ser consciente de cuándo se llega al final de la vida útil de un juego de rol.
3 Porque nos apetece más jugar a otra cosa
No tiene por qué ocurrir que deje de divertirnos, sencillamente puede que nos apetezca más dedicarnos a jugar a otro juego. El tiempo es limitado, ¿por qué gastarlo en un juego que nos gusta cuando hay otro que nos gusta más?
Éste es un caso muy particular, porque nuestra decisión no es jubilar el juego. Pero esto ocurre de forma natural, un buen día te das cuenta de que llevas semanas, meses, puede que años sin jugar al mismo. De alguna forma ha llegado por sí mismo a la estantería, para no volver a salir de ella.
4 Porque dejamos de jugar al rol
Pues sí, amigos, esto a veces ocurre. Suele estar más ligado a circunstancias vitales personales, no necesariamente porque nos deje de gustar jugar al rol. Los viejos roleros nunca mueren, pero sí se jubilan. Con frecuencia adoptando otras aficiones que impliquen menos tiempo, que no estén tan ligadas a la necesidad de una continuidad, de poder quedar con un grupo de juego, o por una simple falta de motivación…
En realidad creo que si alguien no juega es porque no quiere, porque a día de hoy la mayoría de los problemas que puede encontrar alguien para jugar al rol tienen solución. En mi grupo de juego hay gente que juega con nosotros desde otras ciudades o países, incluso desde otros continentes. Ya dedicaré un artículo a hablar de esto.
Pero como digo, determinadas circunstancias hacen que más de un jugador decida que ya no le interesa seguir. Tal vez disfrute más de ocasionales partidas a juegos de mesa o se pase a los videojuegos. No seré yo quien critique esto, cada uno es libre de disfrutar de su ocio como mejor le venga.
El caso es que, por motivos evidentes, cuando esto ocurre el juego se va a la estantería. Si el juego pertenecía al jugador que lo ha dejado, esto ocurre de forma directa. Y si no es así, indirectamente también ocurre, pues con frecuencia cuando un jugador habitual deja de jugar, el resto del grupo termina dejando el juego.
El tema de las ediciones
Por lo general, cuando sale una nueva edición de un juego de rol, se le da nueva vida; digamos que se hace un borrón y cuenta nueva, se remodelan las reglas y se le da una vuelta de tuerca al trasfondo. No es exactamente un juego distinto, pero indudablemente es un juego nuevo.
Claro, esto suele significar que la edición antigua se enfrenta a su jubilación en pos de la nueva generación. A la estantería.
Sin embargo, en este caso no hablaría de la muerte del juego en sí, sino más bien de una resurrección del mismo, una nueva oportunidad para corregir errores y disfrutar con cosas nuevas.
¡Pero cuidado! No siempre nuevas ediciones mejoran las anteriores. No hay más que ver lo que pasó con el D&D 4.0, de infausto recuerdo para los aficionados. La gente siguió jugando al 3.5 hasta que se cansó, y con razón. Por suerte ya disponemos del 5.0 (enseguida estará en español, publicado por Edge), y las aguas vuelven a su cauce.
Conclusión
He escrito este artículo un poco como terapia personal. Me cuesta mucho, me duele jubilar un juego, algo en lo que he invertido mucho dinero y muchísimo tiempo y esfuerzo. Es una especie de duelo. Tal vez suene demasiado fatalista, después de todo lo sigo teniendo ahí disponible para un futuro… eso me dicen… pero yo sé que no es así. El esfuerzo de retomarlo es excesivo, y por suerte tengo muchas alternativas, otros juegos que disfrutar.
Tan sólo en una ocasión he retomado un juego que había jubilado: el Vampiro en su versión Inquisición. Fue algo fugaz, tan sólo una minicampaña, propiciada por determinadas circunstancias. La excepción que confirma la regla: que cuando dejas de jugar a un juego, éste termina su ciclo vital. Es triste pero es así.
Pero quiero terminar con un mensaje positivo: hay que quedarse con los buenos ratos pasados y aprovechar las nuevas oportunidades que nos surjan por delante. Y algún día en que nos sintamos con ganas, sacar ese viejo manual de la estantería, quitarle el polvo del canto superior, y ojear sus páginas con cariño y sana nostalgia.
Buen artículo. Como viejo rolero, también tengo en mis estanterías algunos libros (no muchos) de lo que ahora llaman «oldschool» aunque para mí sigan siendo de los mejores juegos de rol, a saber: La Llamada de Cthulhu, El Señor de los Anillos y Stormbringer con sus pocos suplementos de JOC. Aunque hace más de diez años que no juego, sigo teniendo esa añoranza y esos buenos recuerdos que me impiden desacerme de esos viejos libracos. Quizá algún día mis peques se animen. Sea como fuere, no me pienso deshacer de ellos.
Saludos. P.D. ¿y ese hórreo tan molón? Yo soy asturiano.
Pues ese hórreo es un adorno que tengo en casa, porque yo también soy asturiano. 🙂
Lo primero de todo: buen articulo Brottor.
Ha sido leerlo y arrancar una sonrisa en mi. Nosotros jugamos muy intensamente durante la epoca adolescente – universitaria. A fantasia medieval en su gran mayoria y centrandonos sobre todo en el archifamoso AD&D y Rolemaster/Señor de los Anillos. Picamos algo futurista en la linea de CyberPunk y algo de terror con Chtulu, Kult y Vampiro: Edad Oscura.
Yo creo que dejamos de jugar porque teniamos un poco el tema quemado y porque segun ibamos dispersandonos para empezar las carreras, trabajos, parejas, etc… como bien dices, el tiempo escaseaba y queriamos dedicarlo a otras cosas. No obstante soy de la idea de que un viejo rolero no muere nunca, como muestra un par de botones. Continuamente ando leyendo reseñas de juegos nuevos o no tan nuevos para ver si me pica el gusanillo. Un antiguo jugfador de juego esta todo el rato comentando tal o cual juego para hacer una cena y jugar, en este caso la escusa no se si es jugar para cenar o cenar y luego jugar.
Como conclusion decirte que en la asociacion de wargames se ha despertado el gusanillo y los veteranos del lugar se que andan jugando algunas noches a Aquelarre y la Llamada de Cthulu. Asi que como bien dices, los juegos de rol mueren, aunque yo creo que es una muerte ciclica como los wargames.
Un saludo y te seguire leyendo/oyendo.
¡Gracias Mikel! La excusa es quedar y echarse unas risas, el contenido es lo de menos. 🙂
Bienvenido a la Taberna, y que sigáis dándole al rol por muchos años.
Lo primero de todo: buen articulo Brottor.
Ha sido leerlo y arrancar una sonrisa en mi. Nosotros jugamos muy intensamente durante la epoca adolescente – universitaria. A fantasia medieval en su gran mayoria y centrandonos sobre todo en el archifamoso AD&D y Rolemaster/Señor de los Anillos. Picamos algo futurista en la linea de CyberPunk y algo de terror con Chtulu, Kult y Vampiro: Edad Oscura.
Yo creo que dejamos de jugar porque teniamos un poco el tema quemado y porque segun ibamos dispersandonos para empezar las carreras, trabajos, parejas, etc… como bien dices, el tiempo escaseaba y queriamos dedicarlo a otras cosas. No obstante soy de la idea de que un viejo rolero no muere nunca, como muestra un par de botones. Continuamente ando leyendo reseñas de juegos nuevos o no tan nuevos para ver si me pica el gusanillo. Un antiguo jugfador de juego esta todo el rato comentando tal o cual juego para hacer una cena y jugar, en este caso la escusa no se si es jugar para cenar o cenar y luego jugar.
Como conclusion decirte que en la asociacion de wargames se ha despertado el gusanillo y los veteranos del lugar se que andan jugando algunas noches a Aquelarre y la Llamada de Cthulu. Asi que como bien dices, los juegos de rol mueren, aunque yo creo que es una muerte ciclica como los wargames.
Un saludo y te seguire leyendo/oyendo.
¡Gracias Mikel! La excusa es quedar y echarse unas risas, el contenido es lo de menos. 🙂
Bienvenido a la Taberna, y que sigáis dándole al rol por muchos años.
Como ejemplo propio, rescaté de la estantería de los juegos muertos el Ragnarok no hace mucho. Y justo entonces va y se anuncia la esperada tercera edición. ¿Karma?
Nos falta hablar de los juegos que llegan a tí ya muertos y van directamente a la estantería mencionada. Sí, sí, eso pasa, aunque no nos demos cuenta: recuerdo que mis compis me regalaron hace tiempo el Juego de rol del Mundodisco, y nunca llegamos a jugar. Eso sí, me lo pasé teta leyéndolo: está lleno de ‘Pratchetlosofía’.
A mí me pasó algo parecido con Ars Mágica: justo cuando quise retomar el proyecto inicial (una saga en el Tribunal de HIbernia, o sea, Irlanda), me enteré de que salía la quinta edición en español y, en el mismo mes, el Tribunal de Hibernia en inglés. No sé si Karma, pero la señal estaba ahí.
Como ejemplo propio, rescaté de la estantería de los juegos muertos el Ragnarok no hace mucho. Y justo entonces va y se anuncia la esperada tercera edición. ¿Karma?
Nos falta hablar de los juegos que llegan a tí ya muertos y van directamente a la estantería mencionada. Sí, sí, eso pasa, aunque no nos demos cuenta: recuerdo que mis compis me regalaron hace tiempo el Juego de rol del Mundodisco, y nunca llegamos a jugar. Eso sí, me lo pasé teta leyéndolo: está lleno de ‘Pratchetlosofía’.
A mí me pasó algo parecido con Ars Mágica: justo cuando quise retomar el proyecto inicial (una saga en el Tribunal de HIbernia, o sea, Irlanda), me enteré de que salía la quinta edición en español y, en el mismo mes, el Tribunal de Hibernia en inglés. No sé si Karma, pero la señal estaba ahí.
Genial artículo, muy acertado en todo. Me gustaría añadir que aunque un juego de rol este muerto, hay veces que puede existir un juego fetiche, en el caso de mi grupo rolero: «vampiro». Aunque bien es cierto que la vida nos complica mucho poder jugar y pueden pasar años sin jugar, siempre estaremos contentos de volver a jugar una nueva partida. Supongo que son cosas del primer amor…. <3
¡Gracias! Aclarar, únicamente, que cuando afirmo que un juego de rol «está muerto» me refiero a mí y a mi grupo de juego. Obviamente en vuestro caso el Vampiro no lo está… sólo está en barbecho. 🙂
Esto lo aclaro porque hay quien no lo ha entendido así, y se han tomado a la tremenda que yo diga que determinado juego está muerto. Así que por si acaso insisto: me refiero a mi caso personal.
Genial artículo, muy acertado en todo. Me gustaría añadir que aunque un juego de rol este muerto, hay veces que puede existir un juego fetiche, en el caso de mi grupo rolero: «vampiro». Aunque bien es cierto que la vida nos complica mucho poder jugar y pueden pasar años sin jugar, siempre estaremos contentos de volver a jugar una nueva partida. Supongo que son cosas del primer amor…. <3
¡Gracias! Aclarar, únicamente, que cuando afirmo que un juego de rol «está muerto» me refiero a mí y a mi grupo de juego. Obviamente en vuestro caso el Vampiro no lo está… sólo está en barbecho. 🙂
Esto lo aclaro porque hay quien no lo ha entendido así, y se han tomado a la tremenda que yo diga que determinado juego está muerto. Así que por si acaso insisto: me refiero a mi caso personal.
Buen artículo y buena reflexión.
Tengo un par de estanterias que superan el peso permitido por el peso de libros de d&$3.5 y otras historias…
Sabeis que juego de rol medieval clássico esta a tope ahira mismo? Pathfinder?
Quiero regresar al mundillo y siempre he sido de d&d, queria probar 5a, pero hay tan poco material en castellano…
Pathfinder, La marca del este, Clásicos del mazmorreo… Pero bueno, cualquier juego de fantasía medieval de los de siempre también te vale. Aunque yo sin duda intentaría con D&D 5, el material en castellano irá saliendo poco a poco.
Gracias! Pues probaré con D&D5 que me interesa pasar pagina de 3.5/pathfinder, a algo nuevo. A ver si se lo curran y sacan más contenido…
Buen artículo y buena reflexión.
Tengo un par de estanterias que superan el peso permitido por el peso de libros de d&$3.5 y otras historias…
Sabeis que juego de rol medieval clássico esta a tope ahira mismo? Pathfinder?
Quiero regresar al mundillo y siempre he sido de d&d, queria probar 5a, pero hay tan poco material en castellano…
Pathfinder, La marca del este, Clásicos del mazmorreo… Pero bueno, cualquier juego de fantasía medieval de los de siempre también te vale. Aunque yo sin duda intentaría con D&D 5, el material en castellano irá saliendo poco a poco.
Gracias! Pues probaré con D&D5 que me interesa pasar pagina de 3.5/pathfinder, a algo nuevo. A ver si se lo curran y sacan más contenido…
Genial artículo. La muerte de un juego es complicada de datar, pero sin duda empieza con el fin de la línea comercial.
Pero igual que digo eso, también digo que si tuviera jugadores, estaría jugando a tope al SWd20. De hecho hice un intento hace no mucho, pero me lo dinamitaron los jugadores 🙁
Joder, acabo de darme cuenta de que quería decir Star Wars D6, lo puse mal en el artículo XD
Lo corrijo
Para muchos (no para mí) el mejor, y seguro que no les faltan ganas.
Genial artículo. La muerte de un juego es complicada de datar, pero sin duda empieza con el fin de la línea comercial.
Pero igual que digo eso, también digo que si tuviera jugadores, estaría jugando a tope al SWd20. De hecho hice un intento hace no mucho, pero me lo dinamitaron los jugadores 🙁
Joder, acabo de darme cuenta de que quería decir Star Wars D6, lo puse mal en el artículo XD
Lo corrijo
Para muchos (no para mí) el mejor, y seguro que no les faltan ganas.